Muy bueno y didactico el tutorial. Me permito el atrevimiento de hacer un breve comentario respecto a la parte final, que no es una crítica sino un complemento. La rotulacion de vehiculos puede hacerse impresa sobre vinilo o con vinilo recortado. Eso es un problema, ya que los colores de vinilos no se rigen por la escala Pantone sino que cada fabricante tiene la suya (3M, Avery, etc). Solo unos pocos, muy pocos, se corresponden con algun Pantone. El mismo problema se da en rótulos luminosos, con un agravante: el vinilo para luminosos ha de sr translúcido, y el color es muy diferente estando iluminado que cuando está apagado.
Similar problema se da con relación a la pintura, que tiene una escala propia llamada escala RAL. Los colores de pintura no siempre se corresponden a Pantone, con lo cual no siempre coincide con una impresión o con un vinilo de corte. Por ejemplo, si el marco de un rótulo va en un color que debe coincidir con la impresión. Eso es algo que los rotulistas tratan de evitar.
Otro aspecto a tener en cuenta y uno de los mas importantes, es el material. No es lo mismo un papel mate que un papel brillo, de hecho existe una escala Pantone diferente para cada uno, por ejemplo, un 286 C (coated, satinado) y un 286 U (uncoated, mate). En pantalla no se nota diferencia, pero el resultado impreso es totalmente diferente. Eso es un problema serio, por ejemplo, al imprimir tarjetas, sobres, folletos, carpetas, etc, cada una en un tipo de papel diferente. Lo mismo se aplica a la impresion en gran formato, no queda igual impreso en lona, papel, vinilo, lienzo, etc incluso dentro de cada material hay variaciones segun su calidad.
Tambien cabe mencionar que los colores CMYK también son universales, da lo mismo que se imprima en Francia o Australia, la escala CMYK es independiente del dispositivo, un porcentaje determinado ( por ej: C:100, M:80, Y:0: K:40) debe dar exactamente el mismo tono en todas partes, siempre que sea sobre el mismo tipo de papel.
Y finalmente: CUIDADO con las conversiones de Pantone a CMYK o RGB y viceversa. Es uno de los errores mas comunes y mas graves. En algunos casos es identico, pero en la mayoría de los casos no coincide. Los programas incluyen una guía interna de conversión, licenciada por la empresa Pantone, llamada PMS (Pantone Matching System) pero la misma se actualiza cada cierto tiempo. Eso significa que las conversiones de color no serán siempre las mismas, por ejemplo, si usas CorelDRAW 11 y X4 o si usas Photoshop CS2 y CS3. Algunos diseñadores insisten en pretender que algunos colores Pantone puedan salir en CMYK, por ejemplo, un Pantone Reflex Blue, lo cual no coincide ya quer tiene un brillo que no se logra por mezcla de tintas. Y ni hablar de los Pantone metalicos, como el dorado o plateado
|